martes, 27 de septiembre de 2011

Gobierno canario anuncia una Ley de protección de la biodiversidad que incluya los catálogos de especies



El vicepresidente y consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez, ha informado de que su departamento tiene previsto poner en marcha una medida de "más calado" que derogar el polémico catálogo de especies protegidas y que consiste en remitir al Parlamento insular una Ley de protección del medio natural y la biodiversidad.

Pérez ha explicado en el pleno de la Cámara autonómica que en este texto estarán los catálogos de especies protegidas y amenazadas. Aquí afirmó que le importa poco que los diputados del PP crean o no en sus compromisos, e insistió en que Canarias es un territorio con la mayor biodiversidad.

Según explicó el vicepresidente se garantizará un acuerdo para que no haya riesgo y resumió que se alcanzará un consenso con la comunidad científica.
"Es una norma de amplio alcance por el valor formidable de la biodiversidad canaria; recogerá la flexibilidad para que los catálogos estén adaptados a las realidades de cada isla y del archipiélago; y que contando con el consenso haga compatible la protección de vida con lo derivado de la acción humana y de las actividades que mejoren la situación económica", detalló.

Pérez finalizó su intervención asegurando que el PP no encontrará "brecha" en este gobierno. Respondía así al diputado popular Miguel Jorge que comenzó citando a la actual viceconsejera de Medio Ambiente Guacimara Medina durante la aprobación del catálogo de especies.

La socialista dijo que se había producido una "matanza" de especies y que se había dado la espalda a los científicos. "El verdadero propósito fue actuar en defender algunos intereses y no la biodiversiad", dijo Jorge citando a Medina. Jorge dudó del compromiso de Pérez y afirmó que el PSC no es creíble.

El Gobierno no derogará el catálogo de especies pero lo cambiará


Nota de la redacción: Se nos ocurren una docena larga de palabras para calificar al vicepresidente, y votante de CC, José Miguel Pérez sobre la actitud siempre falsa que ha tenido con respecto a este tema del catálogo pero sin duda, después de leer esto, la que más le corresponde es la de ¡GOLFO!.


Archipiélago Machango Creative Commons: CC / BY / 2.0

Vía: www.abc.es
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad, José Miguel Pérez, descartó hoy la derogación del catálogo canario de especies protegidas, aunque anunció que se abordará este asunto para cambiarlo en una futura ley.
Pérez se pronunció así en el pleno del Parlamento tras recordarle el diputado del PP Miguel Jesús Jorge Blanco el compromiso que asumió el PSOE sobre la derogación del catálogo si llegaba al Gobierno de Canarias.
"No encontrará brechas en el Gobierno de Canarias" sobre este asunto, dijo Pérez al diputado del PP, quien había apelado a la "ética y la moral" de los diputados socialistas, que antes consideraban que este catálogo era un atentado contra la naturaleza y las generaciones futuras.
El vicepresidente concedió que el catálogo "es un tema que suscitó fuerte polémica en la legislatura anterior", y anunció que el Gobierno remitirá al Parlamento una ley de protección del medio ambiente canario y en ese marco se abordará "el asunto de las especies protegidas y amenazadas".
Eso "es más ambicioso" que derogar el vigente catálogo, según el vicepresidente, quien precisó que hay un "acuerdo interpretativo" que garantiza que no habrá riesgo para las especies protegidas con motivo del catálogo.
La nueva ley hará compatible la protección y el desarrollo económico, será "de amplio alcance", contará con la comunidad científica y tendrá "la necesaria flexibilidad para adaptar el catalogo a cada isla", resumió Pérez.
Miguel Jesús Jorge Blanco, del PP, citó las descalificaciones que en su día dedicó al catálogo por su riesgo sobre la biodiversidad la actual viceconsejera de Medio Ambiente, Guacimara Medina.
"¿Dónde han quedado los compromisos de sostenibilidad y los derechos de las generaciones futuras, donde han quedado la moral y la ética de los diputados socialistas?", preguntó a Pérez.
Recordó además el compromiso del ahora consejero de Presidencia, Francisco Hernández Spínola, de derogación del catálogo si llegaban al Gobierno.
Pero ni en el programa electoral socialista ni en el acuerdo de gobierno con CC figura nada al respecto, subrayó el diputado del PP.

domingo, 25 de septiembre de 2011

España presentará su propuesta de protección marina


Red Natura 2000 es la principal herramienta de conservación existente en la UE

MADRID, ESPAÑA (25/SEPTIEMBRE/2011)


La cuenta atrás ha comenzado. España tiene apenas 6 meses para presentar a la Comisión Europea su propuesta de áreas marinas a incluir en la Red Natura 2000 en aguas del Atlántico, y sólo 9 para el Mediterráneo. De no hacerlo, se repetirá la sanción recibida por no haber hecho a tiempo "los deberes" en Canarias.

Y es que la protección de su millón de kilómetros cuadrados de superficie marina sigue siendo la "asignatura pendiente" de la conservación española; y aunque, presionadas por científicos y ecologistas, las administraciones han iniciado una carrera a contrarreloj en los últimos dos años; aún queda mucho que avanzar para cumplir los acuerdos internacionales suscritos.

Aprobado en tierra, suspenso en el mar

Uno de los más importantes es el de Red Natura 2000, la principal herramienta de conservación existente en la UE, con la que Europa quiere asegurarse la salvaguarda de sus hábitats y especies más significativos.

España ha sido "alumna aplicada" en tierra, donde la Red Natura cubre ya el 25% de su territorio; pero, de momento, suspende en el mar, donde el área incluida oscila entre un 0,25% y un 1,1% según la fuente consultada.

Con el fin de subsanarlo, la Fundación Biodiversidad, junto con otros 8 socios de organizaciones científicas y ambientales, puso en marcha el ambicioso proyecto "Indemares" que, desde 2008, recopila información de los 10 mayores paraísos marinos para incluirlos en la Red Natura 2000 marina.

Ese 'top ten' de nuestros enclaves sumergidos lo componen el Cañón de Creus, el Delta del Ebro-Columbretes, el Canal de Menorca, el Seco de los Olivos (Almería), la isla y conos volcánicos de Alborán, las Chimeneas de Cádiz, el Banco de Galicia, el Cañón de Avilés, el Banco de la Concepción (Canarias) y el Área de Gran Canaria-Sur de Fuerteventura.

Situación actual y retos

En el "ecuador" del proyecto, que concluye a finales de 2013 y bajo la organización de uno de los socios, WWF España, los implicados se han reunido esta semana para analizar el estado y retos de "Indemares", dotado de 15,4 millones de euros (la mitad aportados por la UE).

Respecto al estado de la cuestión, el portavoz de Mares de WWF, José Luis García, explica que España tiene aprobados 163 Lugares de Interés Comunitario (LIC) y 76 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el mar, que son el primer paso de esta carrera para la protección.

El siguiente es designar, a partir de ellos, Zonas de Especial Conservación (ZEC) que deber ser presentadas a la Comisión en los plazos citados para su inclusión en la Red Natura 2000 marina.

Macaronesia, asignatura pendiente

Cada región biogeográfica -y España posee tres: Macaronesia (Canarias), Atlántico y Mediterráneo- tiene su fecha límite de entrega y el de la primera (diciembre de 2009) se incumplió y ha motivado una sanción del Tribunal de Justicia de la Unión Europea esta misma semana.

Unos días antes de esa resolución, Canarias había sido la primera Comunidad Autónoma en presentar su listado de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas, pero fuentes consultadas aseguran que este hecho no evitará la sanción de la máxima instancia judicial europea por los casi dos años de retraso.

En la actualidad, sólo un 0,15% de las 200 millas marinas de Canarias posee alguna figura de protección; cifra que aumentaría a un 0,5% tras el desarrollo de los ZEC.

El Catálogo de Especies Protegidas de las Islas sólo considera 12 de las 5.232 especies marinas descubiertas en el archipiélago; y deja fuera el mayor bosque sumergido: los sebadales, donde habitan especies de interés pesquero o en peligro, como la tortuga boba.

Los mares, ¿A salvo?

La pregunta es: ¿Estará asegurada la frágil salud de los mares españoles con las propuestas de LIC y ZEPA actuales? Y la respuesta en la que científicos, trabajadores de las administraciones, ecologistas, empresarios y usuarios del mar congregados por WWF coinciden es un rotundo "no".

Pep Arcos, coordinador de Mares de SEO/BirdLife, apunta que esas figuras están muy limitadas a las franjas costeras, y por tanto existe una gran carencia de lugares representativos de hábitats profundos y zonas de alta mar, donde se concentra la mayor riqueza en biodiversidad.

"Para solventar ese problema" está el proyecto "Indemares", recuerda Ricardo Aguilar, director Científico de Oceana; "el problema es que, aunque ha habido un cambio en lo últimos tiempos, hemos empezado tarde y hay dificultades que retrasan el avance".

Entre ellas, Aguilar cita "los intereses comerciales y pesqueros, el desarrollo costero, el tráfico marítimo o la falta de información científica".

En ese sentido, los ecologistas apremian a las administraciones a que se den prisa en subsanar las "deficiencias" de la Red Natura 2000 marina en tanto que el plazo para presentar propuestas de LIC a la Comisión concluye a finales de 2012, y no se reabrirá hasta 2018.

¿Cómo será la Red Natura 2000 marina?

Una vez superados los obstáculos y logrado el milagro de "la participación y colaboración" de los implicados en los futuros ZEC marinos, Ainhoa Pérez, de la dirección de Sostenibilidad del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, considera que las palabras mágicas para que las áreas marinas protegidas funcionen será que conformen una red "coherente, integrada, planificada, y dotada de objetivos y vigilancia".

Fuentes del Ministerio avanzan que el marco jurídico y la ordenación para que eso sea así se aprobará antes de que acabe la actual Legislatura; aunque temen que el cambio de Gobierno ralentice el cumplimiento de los plazos en Red Natura.

En la actualidad existen en España unas 25 reservas marinas de sugerentes nombres (Sisargas, Tabarca, Togomago...) y variopinta gestión, unas dependen del Ministerio de Medio Ambiente, otras de las Comunidades; y la mayoría desarrollan su propia gestión de cara al interés pesquero.

Para los ecologistas son sólo "un pequeño embrión" de la que se ha demostrado la mejor herramienta de conservación marina: una red de Áreas Marinas Protegidas (AMP) bien gestionada. La Administración no les puede acusar de que no le hayan ofrecido propuestas para solucionarlo, y sólo queda por ver si se logra el preciado consenso para ponerlas en marcha.

viernes, 23 de septiembre de 2011

La justicia europea condena a España por no proteger los espacios naturales de Canarias




BRUSELAS, 22 Septiembre. (EUROPA PRESS)

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha condenado este jueves a España por no haber designado a tiempo un número suficiente de espacios naturales protegidos en las islas Canarias y no haber tomado las medidas necesarias para su conservación.

La sentencia da la razón a la Comisión Europea, que denunciaba que las autoridades españolas tendrían que haber designado en Canarias 174 espacios como zonas especiales de conservación y adoptar las medidas de protección necesarias para conservarlos antes de diciembre de 2007.

España alegó que el proceso estaba en marcha, pero la Comisión replicó que no se había fijado ninguna fecha definitiva para la designación ni se habían iniciado las actuaciones necesarias.

En su dictamen de este jueves, el TUE constata que el Gobierno español aprobó el 23 de diciembre de 2009 una orden ministerial en la que se designaban las zonas de protección. Además, el Gobierno canario aprobó un decreto el 29 de diciembre del mismo año para fijar la lista.

No obstante, la sentencia resalta que ambas normas llegaron después de que el Ejecutivo comunitario lanzara su ultimátum central y que no establecen las medidas de conservación necesarias para los espacios naturales protegidos.


Las islas Canarias forman parte de la región biogeográfica macaronésica, que nunca ha formado parte de un continente y contiene ecosistemas únicos. Aunque la región sólo representa el 0,3% del territorio de la UE, acoge acerca del 20% de sus principales tipos de hábitats y al 28% de las plantas protegidas, muchas de las cuales son endémicas de estas islas.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Medina en el País de las Maravillas

Este fin de semana La Opinión de Tenerife ha publicado una entrevista con la Viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias doña Guasimara Medina. Como es al uso en este tipo de entrevistas hay mucha paja, mucho buen rollo patatero, mucho pastel y en este caso la hagiografía del personaje en cuestión describiendo lo grande que es por haber sido la alcaldesa más joven de España o lo duro que es ser mujer y joven en un mundo de hombres y mayores. Para quién quiera ver la entrevista entera sólo tiene que ir a La Opinión de Tenerife pero para el objeto de esta web hemos seleccionado dos momentos en los que realmente hay enjundia.


La señora Viceconsejera no deja de decir cada vez que puede que se va a reunir con los ecologistas por el tema del catálogo pero aquí no hay reunión ni hay nada salvo un ya quedamos (como hacemos con ese amigo siempre pesado del instituto o de la facultad que vemos una vez al año pero cuyo conversación siempre acaba con un tenemos que quedar pero donde no hay las dichosas ganas de hacerlo) Medina debe ser que está muy ocupada, cosa poco probable, o  que no se ha incorporado todavía de verdad al trabajo después de las elecciones, lo más seguro. El caso es que tampoco hay que ponerle muchas expectativas a la reunión con la Viceconsejera porque por si nos quedaba alguna duda la pelota está en el tejado de su antecesor y ahora Consejero de Infraestructuras don Domingo Berriel.


–Entre las últimas cuestiones polémicas debatidas está la del Catálogo de Especies Naturales y la exclusión final de los sebadales. ¿Se puede meter o quitar una especie en una lista de protección en función de los proyectos previstos para la zona, como ha sido el caso del puerto de Granadilla?

–Dentro de mis posibilidades y mi conciencia voy a defender, junto a mi equipo, lo mejor para medio ambiente. El puerto de Granadilla no nos compete directamente, sino que depende de Obras Públicas, aunque es cierto que ha estado medio mezclado con el tema de los sebadales. Me voy a sentar con los grupos ecologistas y otros colectivos y entidades que tengan algo que decir en Canarias con respecto a esta herramienta tan potente que es el Catálogo de Especies Protegidas. El Gobierno lo va a estudiar pormenorizadamente y analizará la evolución de estas especies, algunas de las cuales están sobreprotegidas.

–Las relaciones del anterior responsable de Medio Ambiente, Domingo Berriel, con los ecologistas no fueron las mejores. ¿Podría afectarle esto?

–Entiendo que no, que el concepto, el medio ambiente, tiene que estar por delante, porque si no quedamos desacreditadas las dos partes. Me reuniré con ellos, porque entiendo que es lo que tengo que hacer, además, y confío en que podamos llegar a acuerdos y avanzar en ese documento (Catálogo). Nunca saldrán las cosas al gusto exclusivo de uno, porque entran opiniones muy variadas y es un Catálogo que ha tenido mucha polémica. No me voy a esconder de nadie e intentaré hacer las cosas lo mejor que pueda, equivocándome, seguramente, como todos, pero no voy a dejar de actuar.



Por último a la Viceconsejera le preguntan sobre la polémica de la titularidad de los recientemente transferidos Parques Nacionales y aquí sigue la misma línea que en el tema del Catálogo de Especies: no sabe pero sí contesta ya que algo hay que decir para que el la entrevistadora redacte algo. Uno piensa, y con razón, que para qué se crean estos cargos intermedios si la persona que los ostenta da la impresión que para lo único que sirve es para cobrar su sueldo a fin de mes. ¡Así nos va con esta democracia de mentiras!


–Entiendo que los parques nacionales son la joya de la corona de Canarias. Ante todo tenemos que ser responsables en su gestión, tal y como se transfirieron del Estado, aunque soy consciente de que hay un decreto para que pasen a los cabildos. En breve nos sentaremos a trabajar muy duro y llegar a consensos en beneficio de la imagen que hasta hoy tienen los cuatro parques nacionales de Canarias. Esa gestión no puede empeorar.

–Entonces, ¿mejor en manos de la Comunidad Autónoma?

–Bueno, entiendo que hay que respetarse, el decreto está ahí, pero tenemos que estudiar, ceder de parte y parte. Entiendo que el territorio está en manos de los cabildos, pero la transferencia en su día se hizo a las comunidades autónomas y no a las diputaciones, en la mayoría de provincias. A nadie se le hubiera pasado por la cabeza. Por eso pienso que hay que estudiarlo bien para que los parques nacionales no sean reinos de taifas.

–¿Y cómo se gestionaría si cada cabildo se ocupa de su parque? ¿Un órgano suprainsular, tal vez?

–Claro, es algo que habría que estudiar para controlar las herramientas y viendo que no merme su gestión, que no quiere decir que los cabildos sean malos gestores. El debate ya se empezó en el Parlamento a finales de la legislatura pasada y retomaremos este asunto.

martes, 13 de septiembre de 2011

El temporal de San Andrés destroza el sebadal trasplantado



El oleaje pone en peligro la investigación promovida por la Autoridad Portuaria.
DANIEL MILLET SANTA CRUZ DE TENERIFE

El fuerte oleaje que azotó San Andrés los pasados días 28 y 29 de agosto ha causado graves daños en las plantas marinas conocidas como sebadales trasplantadas frente a la playa de Las Teresitas procedentes de Granadilla. Como consecuencia, peligra el proyecto científico para tratar de salvar estas praderas marinas que desaparecerán con la construcción del puerto industrial proyectado en el Sur.

El biólogo Manuel Ruiz de la Rosa, responsable del equipo que lleva a cabo la iniciativa para la empresa ECOS Estudios Ambientales y Oceanografía, admitió ayer que las olas y mareas que inundaron el pueblo costero se llevaron por delante una gran parte de estas hierbas –de nombre científico cymodocea nodosa– trasplantadas muy cerca de la costa, a unos 12 metros de profundidad. Así lo comprobó en dos inmersiones realizadas cinco días después del temporal.

Ruiz de la Rosa se reúne mañana con los responsables de la Autoridad Portuaria, que encargó la investigación dentro de las medidas compensatorias para la construcción del puerto de Granadilla, con el objeto de analizar la situación. Lo más probable es que la entidad pública encargue una inspección a fondo de la zona para determinar qué parte ha quedado dañada y ver si es viable continuar con la investigación. Pero las esperanzas de que quede el suficiente sebadal son mínimas.

Nueve buzos profesionales contratados por ECOS –cuatro de ellos biólogos o licenciados en Ciencias del Mar– plantan desde el pasado mayo ejemplares de sebas en 600 metros cuadrados frente a Las Teresitas, dentro de la Zona de Especial Protección Sebadales de San Andrés, para comprobar si los ejemplares de esta especie pueden sobrevivir a un traslado de hábitat.

Los fuertes temporales que azotan San Andrés todos los años son uno de los factores que tuvo en cuenta el equipo de científicos para desarrollar este proyecto. "De hecho, por eso concentramos esta delicada tarea de trasplantar las sebas en los pasados meses de mayo y abril, para conseguir el tiempo suficiente para que los ejemplares enraizaran bien antes de que llegara el oleaje entre febrero y abril", señaló Manuel Ruiz.

Los responsables del estudio hablan de "verdadera mala suerte". "Fue extraordinario que en agosto pasara algo así en San Andrés. Es precisamente el periodo con el mar más tranquilo. Pero una combinación de factores imprevistos ha roto todas las previsiones y ha dejado el proyecto en el aire. La naturaleza es así de imprevisible", aclaró el biólogo.

El proceso es tan delicado que desde el momento de la recolección del material en aguas de Granadilla hasta su trasplante en San Andrés no pueden pasar más de cuatro horas. Además, se hace de un ejemplar en uno, con la ayuda de bombas de agua a presión que aflojan el sedimento y permiten extraer o plantar cada rizoma con el menor daño posible.

Bajo las aguas de Santa Cruz y Granadilla, como en los fondos arenosos de otros muchos tramos del litoral canario, crecen estas plantas marinas de gran valor biológico con hojas alargadas que parecen bailar con el ritmo de las olas. Son oasis de vida que los pescadores canarios conocen como manchones que han acaparado gran parte de la polémica del puerto de Granadilla porque su construcción hará que desaparezcan de esta parte del litoral sureño.

Los sebadales constituyen un ecosistema muy importante por su alta capacidad productiva, por ser criaderos para muchas especies de peces e invertebrados, por el mantenimiento de la biodiversidad marina, por su papel en la regulación de la calidad de las aguas costeras y por la protección del borde costero. Además, son indicadores de una buena calidad ambiental del ecosistema litoral y, cuando comienzan a desaparecer, muestran que algo va mal en ese tramo.

En Canarias se han llevado a cabo diversos experimentos enfocados a esta línea de investigación que han despejado incógnitas y dado respuestas a las hipótesis planteadas. "Pero siempre surgen más preguntas a resolver, ya que tratamos con un medio muy variable y una especie de una elevada plasticidad ecológica", matizó el biólogo que trabaja para ECOS Estudios Ambientales y Oceanografía.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Diosa Maat cartografiando sebadales

Vía: Ecologistas en Acción.

Vídeoreportaje sobre la Campaña de Cartografia de Sebadales con el velero de Ecologistas en Acción "Diosa Maat".

Untitled from nicolas on Vimeo.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Colonización a la inversa


Un estudio documenta cómo el herrerillo saltó de las islas Canarias al Norte de África, al revés del viaje habitual.

Sofía Menéndez.


Una investigación coordinada por un biólogo español, Juan Carlos Illera Cobo, sobre los herrerillos canarios acaba de aparecer en una de las revistas científicas de referencia internacional, Molecular Ecology. En el estudio documenta que un vertebrado de los archipiélagos del Atlántico norte colonizó el norte de África, un viaje que contradice lo habitual: que especies de un continente lleguen a un archipiélago y ahí evolucionen. "Es un caso fascinante de diferenciación insular, también conocido con el término técnico de radiación", afirma el científico.
Esta pequeña ave insectívora forestal, con un tamaño más pequeño que un gorrión y con vistosos colores amarillo, azul y negro, es muy astuta, capaz de buscar el nectar de muchas flores como las endémicas lavanderas canarias (Navaea phoenicea) y muy popular en Inglaterra, por abrir la botellas de leche que se dejan a diario en la entrada de las casas. Está considerada además como una insectívora fundamental para el control natural de plagas.

Tradicionalmente se han considerado cuatro subespecies de herrerillo exclusivas de Canarias, algunas endémicas de una sola isla, como El Hierro y La Palma. Un equipo de biólogos de España, Finlandia y Alemania, liderados por la institución asturiana Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UO-CSIC-PA) analizaron varios genes en 51 poblaciones reproductoras de más de 400 individuos de las tres especies de herrerillo incluidas en el género científico Cyanistes (herrerillo canario, herrerillo común y herrerillo azul).

Los resultados obtenidos han servido para desenredar una compleja historia evolutiva dentro de este grupo de especies, pero en especial para cambiar la percepción de que las islas periféricas son el final de los procesos de colonización. Los herrerillos canarios están más emparentados a los herrerillos norteafricanos que con los europeos, y a su vez los herrerillos azules están más próximos a los comunes que a los canarios.

Además, los investigadores estimaron que el proceso de diferenciación dentro de este género comenzó hace aproximadamente 5 millones de años, coincidiendo con el final de un evento conocido como la crisis salina del Mesiniense. Durante esta crisis el mar Mediterráneo se desecó al quedarse desconectado del océano Atlántico, y no recibir el caudal de agua que necesita para contrarrestar la evaporación diaria. El final de la crisis significó la recuperación de la conexión entre la cuenca mediterránea y el Atlántico, con un llenado en menos de dos años. En otras palabras, es probable que la inundación tan rápida de la cuenca mediterránea significara el aislamiento de las poblaciones ancestrales de herrerillos europeas y norteafricanas. Según estos investigadores los herrerillos después de colonizar el archipiélago canario (probablemente desde el norte de África) empezarían a diferenciarse en Canarias hace aproximadamente 3 millones de años, pero el dato más sorprendente empieza justo en este punto. Los resultados genéticos obtenidos demuestran que los herrerillos canarios empezaron un proceso de colonización inversa en la dirección oeste-este, invadiendo el norte de África hace aproximadamente unos 100.000 años.